
![]() Localización | ![]() Caño San Miguel | ![]() Amanecer Llanero |
---|---|---|
![]() Embarcadero Orocué | ![]() Río Meta | ![]() Malecón sobre el Río Meta |
![]() Caño San Miguel | ![]() Río Meta en verano | ![]() Paisaje Río Meta |
![]() Casa Museo Cuna de La Vorágine | ![]() Paisaje Llanero | ![]() Conectividad sobre el río |
Breve historia
Orocué fue fundado en 1858 por indígenas de la región y colonos españoles. El nombre fue otorgado por las tribus caribes que al huir de sus atacantes colonizadores llamaron a este territorio "Orocué" que en su lengua significaba lugar de descanso, posteriormente se hace relación con las palabras Oro y Cuero, los cuales eran los principales productos de la región. A finales del siglo XIX Orocué alcanzó una prestigiosa importancia comercial a razón del transporte a vapor por el río Meta, pues se realizaban importaciones de mercancías provenientes de Alemania, Francia y Venezuela; esta situación fue la base para la creación de una aduana nacional, primero en 1867, y luego de algunas renunciaciones, desde 1895 hasta 1928, situación que impulso tanto el desarrollo de la navegación como del comercio.
El municipio de Orocué es una subregión de alto valor estratégico para el desarrollo económico y productivo de la región Orinoquia y del país. Dicho valor depende de factores importantes como es: la valiosa biodiversidad; la comunicación fluvial, terrestre y aérea para el comercio y el turismo; además que Orocué es un punto de confluencia importante para la población de los departamentos de Casanare, Meta y Vichada, esto permite que el Municipio se proyecte como un gran centro polarizador con influencia directa sobre varios municipios cercanos.
Fragmento "La Vorágine"
Y la aurora surgió ante nosotros: sin que advirtiéramos el momento preciso, empezó a flotar sobre los pajonales un vapor sonrosado que ondulaba en la atmósfera como ligera muselina. Las estrellas se adormecieron, y en la lontananza de ópalo, al nivel de la tierra, apareció un celaje de incendio, una pincelada violenta, un coágulo de rubí. Bajo la gloria del alba hendieron el aire los patos chillones, las garzas morosas como copos flotantes, los loros esmeraldinos de tembloroso vuelo, las guacamayas multicolores. Y de todas partes, del pajonal y del espacio, del estero y de la palmera, nacía un hálito jubiloso que era vida, era acento, claridad y palpitación. Mientras tanto, en el arrebol que abría su palio inconmensurable, dardeó el primer destello solar y, lentamente, el astro, inmenso como una cúpula, ante el asombro del toro y la fiera, rodó por las llanuras, enrojeciéndose antes de ascender al azul.
Alicia, abrazándome llorosa y enloquecida, repetía esta plegaria:
—¡Dios mío, Dios mío! ¡El sol, el sol!
Links de interés
Plan de desarrollo 2016-2019
http://www.orocue-casanare.gov.co/index.shtml#1
Cartilla Orocué Pinceladas de historia
La Vorágine. PDF. Banco de la República.
http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/libros/brblaa619043.pdf
Videos, historia y cultura de Orocué.
https://www.youtube.com/watch?v=6Y_GC0k53X4
https://www.youtube.com/watch?v=ZYU7FH2d5Uk
