Hábitat Indígena - entre sentido de lugar y modos de vida

Angie Vanesa Gómez López
Resguardo la Pascua, Vichada.
Dir. Laura Sanabria
2016
Producción Intelectual


Indígenas Guahibo construyendo casa en Unuma. ICAH

Elementos estructurantes del espacio

Rutas – caminos y lugares sagrados – patrones

Vivienda – patrones

Conúco y caño – bosque galería – patrones

Comunidad el Progreso

Comunidad San Rafael

Comunidad San Rafael

Comunidad San Rafael
La arquitectura concebida como un arte, es la expresión física del habitar (1). El hombre desde su origen a habitado la tierra llenándola de significados y expresiones, supliendo sus necesidades básicas para la supervivencia, ha actuado transformando su hábitat.
Generalmente la arquitectura que se proyecta a partir de las relaciones y rasgos culturales, transforma el espacio permitiendo al habitante fortalecer su identidad con el lugar y habitar la arquitectura de manera armónica, mientras que la que se proyecta a partir de edificios auto referenciados, puede fragmentar las relaciones sociales y desvincular el habitante con el sentido del lugar. Por eso la arquitectura es mediadora entre la necesidad de habitar y el deseo de albergarse. Permite arraigo y contribuye a la construcción de un sentido de pertenencia. La cosmovisión heredada, la cultura y el hombre, son a su vez las relaciones base que han permitido crear al indígena su territorio.
Es por esto necesario abrir un camino en la investigación que apunte a la comprensión del territorio indígena, los modos de vida y la manera de construir del indígena desde una relación hombre/naturaleza donde Alfred Schutz lo traduce a la relación con el ‘‘mundo vida’’:
La realidad en la que el hombre pude intervenir y que puede modificar, es la realidad fundamental y eminente del hombre, no es una mera acumulación de manchas coloreadas, ruidos incoherentes o centros que irradian frio y calor, el mundo vida incluye la naturaleza como factor principal y el mundo social – mundo cultural. Los movimientos corporales y acciones del hombre se insertan en el mundo vida y transforman sus elementos (paisaje, tierra, arboles) y las relaciones. Schutz, A. (2003).

Así mismo las relaciones entre espacio y parentesco son vitales, dado que las relaciones entre habitantes forman clanes, estas relaciones son las que permiten definir el lugar de asentamiento, y a partir de estas determinan las distancias físico-espaciales dentro de su territorio, establecen funciones y tareas para cada integrante del clan en relación con su ‘‘mundo vida’’.
En ese sentido la arquitectura es importante en los territorios indígenas en cuanto se proyecte a partir de las relaciones del hombre con su mundo vida, pues al insertarse en el paisaje con connotaciones propias del espacio geográfico (2), será el hecho físico mediador entre la necesidad de habitar y de preservar la cultura, incidiendo directamente en los modos de vida del indígena. En este sentido las preguntas a través de las cuales se plantea la siguiente reflexión que nos permitirá comprender la relación entre arquitectura y hábitat en territorios indígenas ¿Cómo se dan los modos de vida en el territorio indígena y como es su relación con el espacio? ¿Qué elementos y relaciones deben considerarse antes de proyectar la arquitectura en un territorio indígena? ¿De qué manera inciden las intervenciones físico-espaciales en las relaciones indígena-territorio? ¿La arquitectura es un dispositivo que puede distorsionar el sentido del lugar en un territorio indígena? ¿Qué parámetros desde la arquitectura deben considerarse al intervenir un territorio indígena?
Gráfico de relaciones. elaboración propia
Para poder contextualizar estas preguntas abordaremos un territorio indígena ubicado (ver figura 1) en el departamento de Vichada, municipio de la primavera, resguardo indígena la Pascua ORIPA. Este territorio está habitado por indígenas Guahibo (sikuani-cuiba) y un grupo de Salivas (piaroa), estos grupos indígenas han depositado significados al lugar como los lugares sagrados, estos lugares son las huellas de una memoria ancestral, de un pasado que aun cobra sentido en la cosmovisión indígena.

Figura 1. Localización Vichada-Resguardo la pascua- comunidad san Rafael. Elaboración propia
Actualmente el territorio sufre las consecuencias de unas presiones externas que según Augusto Gómez (3) describe como las presiones en los territorios indígenas de los llanos orientales nacen décadas atrás con la colonización y vinculación progresiva de Colombia al mercado internacional lo cual propició la creación de nuevas fronteras en los Llanos, surgiendo con violencia los conflictos entre los grupos de colonos y los nativos que habían logrado resistir en estos territorios el impacto del proceso colonizador español, Gómez (1991) afirma que:
El fundamento de este largo proceso de colonización que dio lugar a los conflictos interétnicos en los Llanos, fue la ocupación progresiva de los territorios indígenas, donde colonos y hacendados consolidaron poco a poco unidades económicas con base fundamentalmente en la ganadería extensiva, en tanto que los grupos nativos cazadores recolectores, cada vez más reducidos demográfica y espacialmente, cedían terreno, refugiándose en aquellos límites de la llanura donde el avance colonizador aun no los alcanzaba.
Dado lo anterior estas presiones han ido fragmentando del territorio afectando la manera en que los indígenas se apropian del territorio y crean experiencias en el lugar, algunas ancestrales (ritos, cosmogonía, ceremonias, etc.) y otras de supervivencia (caza, pesca y recolección), todas estas actividades son parte fundamental de sus modos de vida y de su relación con el “mundo vida”.
Vichada es uno de los cinco departamentos que conforman la región Orinoquia, se encuentra ubicado en el extremo nororiental del país, y limita al norte con el departamento de Arauca y Venezuela. Cuenta con una superficie de 100.242 km2; lo que lo hace el segundo departamento con mayor territorio de Colombia, después de Amazonas y el departamento de la Orinoquia con la mayor cantidad de indígenas Guahibo (4) en Colombia.
En la actualidad Vichada por ser el departamento más extenso en área de la región y de los más bajos en densidad poblacional, ha sido punto focal para proyectos de desarrollo económico (5), entre estos cultivos de palma extensivos, extracción minera y agroindustria. Algunos de estos proyectos están actualmente ubicados en lugares sagrados, que son parte de la cosmovisión, orden indígena y cosmogonía, estas nuevas presiones además han limitado la movilización nómada en el territorio lo cual es una de las características en los modos de vida ancestrales más importantes de los indígenas Guahibo, estas acciones han obligado al indígena a resguardarse y cambiar su percepción del territorio pasando de nómada a sedentario, así mismo su manera de organizarse en el espacio-patrón de asentamiento.
Es por esto que al pensar en proyectar arquitectura para territorios indígenas Guahibo en un municipio como Vichada, es necesario conocer cuales experiencias le han permitido al indígena relacionarse con el ‘‘mundo vida’’, cuáles son sus modos de vida y de qué manera construye y se organiza en el territorio.
Dado lo anterior el problema de investigación que aborda esta reflexión está en relación con las transformaciones del hábitat indígena nómada al hábitat permanente y su incidencia en la construcción del sentido del lugar por lo cual es indispensable conocer los modos de vida y los patrones de asentamiento actuales, sin desconocer los modos de vida ancestrales y la identidad nómada, ya que las relaciones del indígena en el espacio tienen connotaciones y hechos físicos diferentes que aun guardan un patrón nómada, desde las misiones de los años 1681-1763 Rivero, uno de los misioneros más importante en los llanos orientales describe los grupos nómadas como:
No tienen más pueblo, ni lugar, ni vivienda, ni casa, que donde les coge la noche, allí cuelgan sus chinchorros o hamacas de los árboles, y debajo hacen sus agasillos o candeladas, para que el calor del fuego les sirva de ropa y cubierta, y así andan siempre de color prieto, y ahumados. Todas las sabanas, los montes y las orillas de los ríos son sus pueblos, su ciudad, su despensa y sus bienes patrimoniales. (Rivero, 1883, p.103)
Es por esto importante conocer desde otra perspectiva los modos de vida de los indígenas Guahibos, desde un acercamiento más personal y conocer desde un acompañamiento los modos de vida de ellos en la actualidad.
El resguardo está conformado por 10 caseríos, dentro del resguardo viven tres grupos indígenas diferentes sikuani, cuiba de la misma familia lingüística Guahibo y Piaroa de la familia lingüística saliva, estos grupos son de origen nómada pero actualmente a causa de la fragmentación del territorio han tenido que cambiar su nomadismo a asentamientos permanentes cerca de ríos y fuentes hídricas. Para los indígenas del resguardo, el territorio se ha convertido en un emblema de identidad y en un factor estructurante de sus discursos y demandas.
Los grupos étnicos ven una estrecha relación entre territorio, autonomía e identidad, desde que se creó la ley (6) que legitima los territorios indígenas en resguardos, a partir de esta ley los indígenas de origen nómada han cambiado su movilidad por asentamientos permanentes, lo cual después de toda la persecución y sometimiento por parte del proceso colonizador y a pesar de las presiones externas de la actualidad les ha permitido sentirse seguros asumiendo diversas dificultades en la movilidad y acceso a servicios básicos como lo es la salud y educación. El indígena ha creado su propia estructura de supervivencia en este caso el resguardo la Pascua.

Los grupos étnicos ven una estrecha relación entre territorio, autonomía e identidad, desde que se creó la ley (7) que legitima los territorios indígenas en resguardos, a partir de esta ley los indígenas de origen nómada han cambiado su movilidad por asentamiento permanente,
lo cual después de toda la persecución y sometimiento por parte del proceso colonizador y a pesar de las presiones externas de la actualidad les ha permitido sentirse seguros asumiendo diversas dificultades en la movilidad y acceso servicios básicos como lo es la salud y educación. El indígena ha creado su propia estructura de supervivencia en resguardo como la Pascua.
Por lo anterior para conceptualizar un tema como la arquitectura y el hábitat indígena en el resguardo y sus connotaciones es necesario comprender desde una perspectiva más sensible el espacio y el territorio ancestral, la identidad y el significado que el indígena ha depositado en su territorio es clave para comprender sus modos de vida y su manera de construir.
Por este motivo si el papel de la arquitectura es intervenir, por ser un dispositivo mediador entre el sentido del lugar del indígena y su hábitat, el objetivo principal al cual se destinará toda la reflexión es a formular los criterios de intervención en territorios indígenas que correspondan al sentido del lugar, al modo ancestral y actual de habitar.
Para hacer esta comprensión general se abordarán tres conceptos claves, el primer concepto es el territorio ancestral al cual nos aproximaremos a través de dos perspectivas una teórica Bonzo (2012) quien explica el territorio inmerso en las acciones del hombre como lo valoriza, explota y como este territorio no puede ser sin la acción del hombre y por otra parte la perspectiva del poblador indígena quien entiende el territorio el espacio natural donde cada manifestación de la vida tiene una esencia sagrada y una experiencia colectiva.
El segundo concepto es los modos de vida y sentido del lugar, para lo cual abordaremos desde la perspectiva socio antropológica 3 dimensiones analíticas (espacial, temporal, visual) y desde la perspectiva de la geografía humana, el sentido del lugar es un concepto
que ‘’considera el lugar como una construcción social o una subjetivación y permite analizar la forma como el espacio, entendido como algo abstracto y genérico, se convierte en un lugar gracias a la experiencia y a la acción de los individuos, que, viviéndolo cotidianamente,
lo humanizan y lo llenan de contenidos y significados’’. Massey (2012).
El sentido del lugar será un fundamento teórico que nos permitirá entender cómo se concibe el hábitat a través de las experiencias del indígena con el espacio, su memoria ancestral y cosmovisión.
Teniendo el modo intemporal de construir Alexander (1870) como el proceso que permite construir a los indígenas y donde su proximidad y relación con el entorno natural es considerado por Alexander como la cualidad que sin el portal ósea lenguaje de patrones no es posible la construcción de un modo y un modo, la aproximación conceptual al modo será la herramienta para identificar la manera de construir del indígena en la actualidad Alexander (1870).
Después de la construcción teórico conceptual en el primer capítulo encontraremos el territorio indígena visto desde la perspectiva teórica y la perspectiva del poblador, se propende identificar las condiciones actuales del territorio indígena a partir de una caracterización que comprenda las transformaciones a través del tiempo, analizando el territorio principalmente desde su origen nómada, desde la población indígena, su historia, economía, geografía, condiciones y problemáticas actuales.
En el segundo capítulo considera la perspectiva de Dumont (2015) y las 3 dimensiones planteadas por el (espacial, temporal y visual) y como a través de esto se construye un sentido del lugar como base para describir los modos de vida en cuanto a hábitos, costumbres, creencias ancestrales y rasgos culturales, reconociendo las practicas que le han permiten la construcción del sentido del lugar en el resguardo la Pascua.
En el capítulo 3 reconocer desde la mirada de la arquitectura los elementos y patrones que conforman el asentamiento y la vivienda indígena Guahibo para el desarrollo de este capítulo se consideró que de las 10 comunidades del resguardo la más apropiada a realizar el acercamiento era la comunidad de san Rafael por poseer características más nómadas, esto a partir de la aproximación al modo intemporal y lenguaje de patrones Alexander (1970).
-
Según Enrique Leff. La cultura simboliza a su ambiente en mitos y rituales, reconoce sus recursos naturales, imprime significados a sus prácticas de uso y transformación.
-
Véase en paisaje, identidad y globalización de Joan Nogué
-
Véase en INDIOS, COLONOS Y CONFLICTOS: Llanos orientales: colonización y conflictos interétnicos 1870 – 1970 por Augusto Javier Gómez
-
Geografía Humana tomo III por instituto colombiano de cultura hispánica. Grupo indígena de origen nómada ubicado en los llanos orientales, su localización actual es producto de una serie de sucesivas migraciones procedentes de diversas partes del continente americano. La mayoría proceden de los grupos Arawak. Se piensa que los Guahibo, provienen de una migración que partió de las Guayanas.
-
Ver el espectador 12 ENE 2016 - 5:56 PM Proyecto piloto en el Vichada Riopaila anuncia inversión de $8.244 millones en la Altillanura
-
En 1967, con la Ley 31, artículo 11, Colombia ratificó el convenio No. 107 de 1957, de la OIT, sobre protección e integración de las poblaciones indígenas. El tribunal de la Organización Internacional del Trabajo dispone: “Se deberá reconocer el derecho de propiedad colectivo o individual a favor de los miembros de las poblaciones en cuestión sobre las tierras tradicionalmente ocupadas por ellas.”
-
En 1967, con la Ley 31, artículo 11, Colombia ratificó el convenio No. 107 de 1957, de la OIT, sobre protección e integración de las poblaciones indígenas. El tribunal de la Organización Internacional del Trabajo dispone: “Se deberá reconocer el derecho de propiedad colectivo o individual a favor de los miembros de las poblaciones en cuestión sobre las tierras tradicionalmente ocupadas por ellas.”.