top of page

Paisajes Progresivos - Lineamientos para el mejoramiento de territorios de borde en el cerro oriental bogotano

Katherin Tatiana Triana Urrego

Barrio Bosques de Bellavista, Bogotá  

Dir. Laura Sanabria 

2016 

Producción Intelectual 

Han pasado varios años desde que en Latinoamérica se comprendió la importancia de recuperar los espacios ambientales de la ciudad y cómo volverlos parte de los procesos de desarrollo urbano; espacios que a la fecha presentan fuertes índices de ocupación por asentamientos de origen informal. Los países en vía de desarrollo no son los únicos que presentan problemas de población en condiciones de vulnerabilidad en asentamientos de origen informal; de acuerdo con UN Hábitat, “a la cabeza se encuentra África con 587 millones de personas viviendo en barrios de origen informal, seguido por Asia con 354 millones y América Latina con 113 millones de personas.” (2009, p.9)

 

En el contexto regional la falta de planeación de estos territorios de borde se debe a situaciones como, una planificación urbana que no tiene en cuenta la realidad de los territorios en condiciones de vulnerabilidad, la escasez de suelos urbanizables seguida de la escasez de vivienda de interés social y los sistemas jurídicos disfuncionales, las cuales inciden en los patrones de ocupación de la población en el paisaje desarrollando consecuencias como la aparición de procesos de densificación, la subdivisión ilegal del suelo y la superpoblación de las ciudades, generando de esta manera bajos índices en la calidad de los espacios comunales, la vivienda entre otros (ver figura 1); estos son algunos de los problemas más evidentes en América Latina, en donde se observa un alza en el crecimiento de asentamientos informales que es cada vez más acelerado y genera condiciones de vulnerabilidad social, ambiental, económica y urbana para las poblaciones que habitan estos territorios generando el desarrollo de una construcción social del hábitat que empieza a ocasionar un detrimento en la calidad de vida.

Figura 1: Causas y consecuencias de los asentamientos informales en América Latina. (2015). Elaboración propia.

En Colombia los territorios de borde se han visto como uno de los principales conceptos a abordar en el desarrollo urbano-regional y en la proyección (infraestructura, espacios públicos, vivienda, zonas de transición) de las grandes ciudades. En las principales capitales, el tema de los territorios de borde se ha trabajado teniendo en cuenta factores que lo afectan directamente como las migraciones de poblaciones provenientes de zonas rurales, la construcción desmedida en zonas de reserva ambiental y la aparición de asentamientos informales de desarrollo progresivo; pero los resultados de esta planeación no han tenido un desarrollo exitoso dado que existe una gran brecha entre la realidad del territorio y los modelos de planificación.

 

Para las ciudades colombianas y sus modelos de planificación ha sido difícil afrontar el reto de conservar y generar una relación entre los elementos ambientales y la arquitectura que componen estos territorios de borde, de igual manera no se ha sabido proceder a tiempo para tomar acciones preventivas que ayuden a conservar las reservas más importantes que poseen las grandes metrópolis. Los patrones de ocupación del paisaje en estos territorios y cómo se articulan con los modelos de planificación existentes, es uno de los grandes problemas que afrontan ciudades como Bogotá; donde el territorio no se planifica en función de la realidad del lugar, sino que se basan en ideales y proyecciones irrealizables debido a que son pocos los actores sociales que intervienen en estos procesos, además, no se tienen en cuenta las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad de las periferias y bordes, ni las relaciones ya preestablecidas entre ellos y el territorio. Si bien los modelos de ciudad contemplan estos espacios dentro de sus políticas de planificación y mejoramiento urbano, estas no han tenido una articulación certera con el contexto en relación con la existencia y continuidad de elementos (físicos, arquitectónicos y ambientales) que ayuden con la sostenibilidad del espacio. (Roitman, 2008)

 

En Bogotá, una de estas importantes reservas es el cerro oriental el cual ha presentado daños ambientales de gran magnitud, debido a que ha sido fuente de insumos desde sus orígenes. En el transcurso del tiempo se han realizado una serie de actividades que le han costado a gran parte de la extensión del territorio el deterioro ambiental, urbano, y social, generando nuevas dinámicas de ocupación como las informales, las cuales al no contar con elementos básicos que satisfagan sus necesidades sociales, urbanas, arquitectónicas y humanas, generan deterioro en las condiciones del hábitat (ver figura 2). Según Nogue (2007) estas nuevas formas de ocupación desarrollan procesos de apropiación de la montaña que van en pro de la conservación del lugar.

Figura 2: Componentes del territorio y su situación actual. (2015). Elaboración propia

La ruptura de las relaciones que se deben presentar entre la planeación de la ciudad y la construcción social de la misma, provoca un desequilibrio en la conformación de los paisajes urbanos, ambientales y culturales y en la construcción de los espacios, generando una desarticulación de los elementos que conforman estos territorios de borde, en especial en lugares de alto valor ambiental. El problema principal desde donde parte esta reflexión es el deterioro que hoy se encuentra en estos lugares, que se ha venido desarrollando a través del tiempo por la desarticulación que existe entre el paisaje con los factores que lo componen y la manera en que la política urbana asume la administración de estos territorios, provocando la fragmentación de los elementos que componen a los territorios de borde y la falta de conocimiento del espacio que allí se habita, poniendo en cuestión la naturaleza de estos como espacios de encuentro urbano.

Los lineamientos formulados para la construcción de estos espacios sostenibles que mejoran la calidad de los barrios ubicados en estos territorios de alto valor ambiental se fundamentan en la educación, preparación y motivación de las comunidades a mejorar su calidad de vida; esto mediante la restauración de valores ambientales, el orden del territorio, la inclusión de la agricultura como nueva forma de economía y conservación de la ruralidad del sector y el mejoramiento de los espacios públicos y la calidad de las viviendas, generando la legalización de espacios de desarrollo progresivo.

 

En aras de poder entender el problema principal de esta reflexión en Bogotá, se va a estudiar el caso del barrio Bosques de Bellavista, barrio que actualmente se encuentra en proceso de legalización y ocupa territorios de la franja de adecuación establecida para la conservación de la reserva forestal del cerro oriental. Un barrio que tienen unas características demarcadas por la ocupación informal en torno a una actividad económica (el trabajo de cantera), la autogestión para obtener las condiciones de servicios básicos (alcantarillado, acueducto, energía eléctrica), la organización barrial por familias y el tratamiento ambiental. La existencia de un acueducto comunitario (Acuabosques):

 

Refleja los vínculos territoriales con las microcuencas abastecedoras configurando el contexto de los territorios populares. En la cotidianidad de este territorio, a pesar de las tensiones con la formalización como barrio urbano y las múltiples necesidades que se presentan ante la ausencia del Estado, cada vez más son las personas que desarrollan un arraigo y apropiación de este territorio. (Cano, 2011, p.80)

 

Bosques de Bellavista fue fundado como barrio obrero en 1951 en donde se respondían a las actividades de extracción de piedra en la cantera ubicada en el sector; este barrio evidencia hoy que se está haciendo en términos de planificación, normativa y mejoramiento integral de las condiciones de vivienda y espacio público, en el tratamiento de desarrollos progresivos ubicados en la reserva forestal de los cerros orientales, teniendo en cuenta las actividades de conservación y mejoramiento de este eje ambiental que se llevan a cabo desde la norma y desde los habitantes.

 

Para entender mejor las condiciones que afectan este territorio es necesario visualizarlo mediante cuatro perspectivas (físico-espacial, político-administrativa, histórico-temporal y social) que permitan establecer puntos clave acerca de las características que han permitido que estos espacios de territorio de borde ambiental sean lo que son hoy. Así, es posible evidenciar el producto de la desarticulación del territorio y los fenómenos que se generan dentro de los componentes del espacio, los cuales van a evitar la adecuada construcción social de este y su relación funcional con los modelos de planificación.

 

Al analizar las condiciones ambientales y urbanas que afectan los cerros orientales en relación con el estudio de caso barrio Bosques de Bellavista, veremos más adelante que la excesiva intervención del hombre a los paisajes y a su medio ambiental tienen una consecuencia en la pérdida de las condiciones iniciales de la montaña (flora y fauna). Además, teniendo en cuenta la normativa, se observa un gran problema que afecta los procesos de planeamiento de esta zona debido a la aparición de asentamientos informales generando una lenta respuesta a los procesos de legalización y consolidación al barrio Bosques de Bellavista. También cabe resaltar la fuerte carga histórica que posee el territorio, en donde se ven afectadas las diferentes condiciones de hábitat las cuales han evolucionado a través del tiempo de acuerdo con la utilización de los recursos que ofrece la montaña, trayendo como consecuencia el olvido y desconocimiento de sus condiciones originales. Por último, uno de los fenómenos más evidentes en la conformación de estos asentamientos de origen informal en territorios de borde es la masiva migración de la población rural y urbana de estratos bajos, situación que comparte con otras zonas del borde oriental, acarreando con sigo situaciones de marginalidad e inseguridad (ver figura 3).

Figura 3: Análisis del territorio a partir de cuatro dimensiones de estudio. (2015). Elaboración propia

La razón principal de la reflexión de esta tesis surge a partir de la urgente necesidad de conservar un símbolo natural declarado y de su interacción con los nuevos modos de ocupación que se presentan en su interior, dado que, en la actualidad, las alcaldías locales están definiendo su política frente a estos territorios de borde. La pregunta clave a partir de la cual se desarrollará esta reflexión parte de entender ¿qué elementos garantizan la relación funcional entre la construcción social del paisaje y el modelo de planificación del cerro oriental?, para desarrollar un equilibrio en los paisajes urbanos, obteniendo unos criterios más adecuados para la construcción de ciudad y el mejoramiento integral de los barrios ubicados en el territorio.

 

Como objetivo central de esta reflexión, se busca formular principios de intervención para el barrio Bosques de Bellavista a partir del re significación del paisaje en territorios de borde que aporten en el mejoramiento de las condiciones del hábitat desde una perspectiva teórico -conceptual; este objetivo se desarrollará a partir de los siguientes objetivos específicos:

 

1.Definir las características y relaciones funcionales de los territorios de borde a partir de la elaboración del marco teórico.

 

2.Caracterizar la configuración de los territorios de borde a partir de la conformación de asentamientos en el cerro oriental bogotano.

 

3.Diagnosticar la situación actual del estudio de caso barrio Bosques de Bellavista.

 

4.Formular principios de intervención para el estudio de caso que aporten en el mejoramiento de la calidad de espacios públicos y vivienda en territorios de borde.

Metodología de Investigación

1 Mediante la elaboración de un marco teórico conceptual se comprenden las dinámicas que componen los territorios de borde. Para esto se hace uso de estrategias de investigación como la revisión documental que a través de distintos autores permitirá la identificación de conceptos clave que desarrollen una conexión con el concepto de paisaje y su relación funcional con el territorio de borde, a través de la construcción de un estado del arte. Finalmente se formula una matriz donde se identifican variables e indicadores que permitan caracterizar el territorio de borde, su arquitectura y el paisaje.

 

2 Se caracterizan los territorios de borde en el cerro oriental a partir del uso de distintas variables internas y externas formuladas de acuerdo con los indicadores expuestos en la matriz de conclusión del marco teórico, después se clasifican según informes y estudios hechos anteriormente, los distintos asentamientos existentes que permiten entender el territorio de acuerdo a unas características homogéneas (calidad de vivienda y espacio público, redes, movilidad), esta información se mapifica con el fin de caracterizar estos asentamientos.

 

3 A partir del uso de tres estrategias de investigación se elabora un diagnóstico, estas son: revisión documental que permite recolectar información existente sobre el barrio, el expediente donde se organiza la información encontrada y se analiza y la interacción social participativa la cual nos permite corroborar que la información obtenida sea real. Finalmente se genera el diagnóstico dando como resultado una hipótesis que permita evidenciar las posibles soluciones a los factores que afectan este territorio en la relación entre la construcción social del paisaje y el modelo de planificación del barrio.

 

4 De acuerdo con los resultados del diagnóstico en relación con la interacción social participativa, se formulan principios de intervención que aportan al mejoramiento de las condiciones del hábitat en territorios de borde.

Figura 4: Metas de la metodología de investigación. (2015). Elaboración propia

  • Facebook - Gris Círculo
  • Icono social Instagram
bottom of page