

Breve historia | Short History
El municipio de Yondó está ubicado en el Magdalena medio y se conforma como municipio en la década de 1970 dadas las dinámicas petroleras de la región. Su nombre lo recibe dado el antecedente de la influencia de los índios yondúes en el territorio. En 1840 se crea como corregimiento bajo jurisdicción del municipio de remedios. Para 1941 la compañía holandesa Shell comienza labores de explotación en construyendo el primer pozo petrolero (Casabe 1), dándose inicio a la explotación del hidrocarburo. Esta fecha es considerada como la fundación de Yondó. A partir de entonces la población, con familias precedentes de Antioquia, Santander, Bolívar, Magdalena y el interior del país, comenzó a aumentar, hasta finales del año 60. En 1978 comenzó a declinar la actividad petrolera poniendo en riesgo las dinámicas sociales del territorio por esta razón los pobladores de Yondó conformaron un comité Por-Municipio como estrategia de resistencia para evitar su desaparición. Gracias a esta lucha local, a partir de 1978 se re-establece el municipio.
Yondó is situated in the central valley of Rio Magdalena, Colombia´s biggest river, at the north-eastern limits of Antioquia department. It was politically established as a town in the 1970´s following the dynamics of the region´s petroleum industry. The name reflects the former influence of inigenous Yondú population in the area. Already in the 1840 there was a small settlement belonging to the village of Remedios. In 1941 the dutch petroleum company Shell began to exploit the local petroleum resources after construction of the first oil well, Casabe 1. So 1941 is considered the foundation of Yondó. From then on until the late 1960s population began to grow fastly, including families coming from Antioquia, Santander, Bolívar and Magdalena departments as well as from other Colombian regions. The decline of petroleum production in the second half of the 1970s also affected social dynamics in the region. So the local population founded Pro-Municipio, an initiative dedicated to prevent Yondó to be abandoned. Thanks to their resistance Yondó was re-established in 1978.
Antecedentes generales
De acuerdo con el diagnóstico presentado en el Plan de Desarrollo del Municipio 2012 – 2015, Yondó en los últimos años, ha presentado una crisis generalizada, con respecto al cubrimiento de las necesidades básicas en especial el déficit cuantitativo y cualitativo de la vivienda, ya que por diferentes factores entre estos el desplazamiento, la población ha visto necesidad de refugiarse fuera de su sitio de origen, en especial la cabecera municipal. Dado lo anterior Yondó se conformó en su gran mayoría por invasiones, sin tener en cuenta condiciones básicas de habitabilidad en el marco de la ilegalidad. Sumado a esto encontramos los efectos de eventos naturales en relación con el río magdalena que han afectado a la población que habita en las orillas del rio y en la margen del dique. Igualmente, afirma el plan de desarrollo, que se encuentra un alto índice de población en condiciones de vulnerabilidad que están conformadas en promedio de cuatro a siete personas en su gran mayoría niños y adulto mayor, con una actividad económica basada en la economía informal (rebusque) así mismo se encuentra en los estratos 0, 1 y 2, del municipio de Yondó y carecen de la satisfacción de las necesidades básicas ya que están ubicados en hilos de miseria.
En otros aspectos, este es uno de los municipios del departamento de Antioquia que se ha incluido en el programa actual de gobierno de Antioquia la más educada que busca llevar herramientas de desarrollo a los lugares más apartados del departamento con el fin de generar apuestas por el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores. En el marco de esta política acaba de inaugurarse el parque Educativo que busca reactivar dinámicas educativas y culturales para el municipio. Este equipamiento podría ser visto como una contribución pública a una región que ha sido fuertemente afectada por violencia y como punto de partida para el futuro desarrollo global de Yondó en aspectos socio-espaciales.
Recent development
One oft he major problems of Colombia during the last decades has been desplazamiento, forced expulsion and migration oft he rural population from their original territories due to drug, terrorist and military violence. Central Magdalena valley is one oft he most affected areas. So a great number of displaced people reached towns like Yondó to invade grounds informally and illegally without access to any of the basic technical infrastructures. A great part of Yondó developed from this origin.
Consecuently, Yondo´s development plan, Plan de Desarrollo del Municipio 2012 – 2015, mentions not only a general lack of services, but also a strong deficit of housing facilities, both in terms of quality and number. Additionally, Yondo appears to be highly vulnerable to natural threats related with Rio Magdalena which especially endanger people living close to the river or the dike system which tends to protect the town. The development plan also describes a great part of the population to belong to estrato 0,1 and 2, the lowest socioeconomic levels in Colombia, which are often excluded from most social and public benefits and live under very precarious and vulnerable conditions. Many of these families consist of a great number of children and elderly people and depend on informal economy.
On the other side, Yondó is one oft he towns which participates in Antioquia´s recent social development program, Antioquia la más educada. The program´s objective is to generate better living conditions and higher quality of life in the most remote areas of the department. Within the program, in 2014 Yondó inaugurated it´s new Parque Educativo, a community building which aims to activate social, cultural and educative activites. It may be seen as a public contribution to a region which has severely sufferd from violence during the last decades and as a starting point for Yondó´s future social and spatial development.
Es por esto que valdría la pena en el taller responder algunas preguntas centrales:
-
¿Qué tipo de proyectos podrían apoyar el desarrollo de Yondó dados los antecedentes socio-culturales y espaciales?¿Existen patrones de identidad que apoyen estas prospectivas? What kind of projects could support de development of Yondó given the social, cultural and spatial background? Are there any patterns of identity that support this prospects?
-
¿Cómo podríamos articular las dinámicas socio-espaciales del municipio con el paisaje natural del Río Magdalena como posibilidades de desarrollo? How could we articulate the socio-spatial dynamics of the municipality with the natural landscape of Magdalena River as development opportunities?
-
¿Cómo se puede dar el desarrollo urbano del municipio en el marco legal o espacial con el fin de evitar el crecimiento informal? How can the urban development of the municipality occurs in the legal and spatial framework, in order to avoid informal growth?
-
¿Qué papel juegan el equipamiento urbano en la revitalización del municipio? What is the role of the urban facilities in the revitalization of the municipality?
Links de interés
Plan de desarrollo 2012-2015
Parque educativo
http://www.mujeresdigitales.org/index.php/mis-capacidades/item/195-martha-roldan-cadavid-arquitectas
Fichas municipales
http://antioquia.gov.co/images/pdf/Documentosweb/Index5.html
Mapa Antioquia y cartografía.
http://gobantioquia.maps.arcgis.com/apps/Viewer/index.html?appid=3aeb16edade14f17863d6968765130a5
Mapa Parques Educativos.
http://gobantioquia.maps.arcgis.com/apps/MapTour/index.html?appid=df266a81730143dd901cc28f0294b3c4